La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal mas info de aire accede de forma más inmediata y acelerada, impidiendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para reducir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del formato musical. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del aire, se propone efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.